Referencias escritas sobre Serramiana

En esta página hemos recogido todas las referencias escritas sobre la villa de Serramiana.

  •  21 de Marzo de 901: El rey Fortún garcés acude a Leire a recibir hermandad, como habia hecho su padre y da al monasterio sus posesiones de Oyarda, San Esteban de Serramiana, la casa de Turris y el molino situado junto a Yesa (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 4). Antonio Ubieto atribuye esta referencia a la pardina de Serramiana del valle de Atarés.
  • 21 de Octubre de 912: El rey Sancho Garcés I y la reina Toda dan a Leire las villas de Serramiana y Undués (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 5).  Antonio Ubieto la atribuye a la Serramiana del valle de Atarés.
  • 19 de Septiembre de 1055: Se cita al señor Oriol Asnari de Serramiana. Este documento se titula como la carta de Lerda: Los monjes de Leire compran a Sancha, hija de Jimeno Ennecones de Lerda, los molinos y la padul de San Vicente, por el precio de un mulo, un potro, un buey y una viña sobre el camino de Undués  (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 49) . Antonio Ubieto lo atribuye a la Serramiana del valle de Atarés.
  • 24 de Octubre de 1098: Acta de consagracion de la basilica de San Salvador de Leire y dotacion de la misma por el Rey Pedro I y el obispo Pedro de Pamplona; el abad Raimundo logró el reconocimiento de los derechos del monasterio sobre las villas de Serramiana, Undués, Liédena y Añues, más la donación de la iglesia de San Salvador de Huesca, la villa de Arascués, la mitad del teloneo de Ruesta y mil sueldos sobre la lezda de Huesca, asi como la mitad de las cuartas de todas las poblaciones de la Estremadura (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 164)
  • 24 de Octubre de 1098: Carta de Serramiana y Undués y Arascués: Pedro I, presente en la consagración de la iglesia de San Salvador de Leire dota a este monasterio con las villas de Serramiana y Undués y da al mismo y a su abad Raimundo la parte que le quedaba de la villa de Arascués, la mitad de la lezda de los judios de Ruesta, excepto el diezmo correspondiente a Santiago de Ruesta, y mil sueldos anuales sobre la lezda de Huesca (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 165)
  • 28 de Junio de 1174: Alejandro III acoge al monasterio de Leire bajo la protección apostólica, como había hecho su antecesor Alejandro II, y confirma todas sus posesiones y derechos. En la lista de pertenencias se nombran las villas de Serramiana y Undués. (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 335). Antonio Ubieto lo atribuye a la Serramiana del valle de Atarés.
  • 17 de Abril de 1187: Pergamino del voto de San Indalecio del Monasterio de San Juan de la Peña. 237 pueblos de las proximidades del monasterio, entre los que se incluyen Lerda, Undués y Sarramiana, hicieron voto para acudir una vez al año, con sus cruces, al monasterio en la infraoctaba de Pentecostés para agradecer al Santo su protección y rogar por sus cosechas. En 1735 sólo quedan 35 pueblos que cumplen el voto. El voto decía así: Nosotros todos los rectores de las Iglesias, Vicarias y capellanes, de la villas abajo nombradas , pidiendo a Dios perdón por nuestros pecados y que nos vemos oprimidos por muchos peligros y trabajos, especialmente por la falta de agua en nuestros sembrados y creemos los envía Dios para que nos enmendemos por tanto, humildes y devotamente unánimes y concordes, hacemos voto solemne por nosotros y nuestros sucesores, a Dios y a la bienaventurada María , y al bienaventurado precursor San Juan Bautista y especialmente a la iglesia de San Indalecio Obispo, que está en medio del monte de San Juan de la Peña y a todas la reliquias del dicho monasterio , delante del Dios y del señor Ferrando Abad y de todo el convento de dicho monasterio.Y el voto que hacemos es del tenor siguiente: que vendremos una persona de cada casa todos los años en la infraoctava de Pentecostés de todas las villas abajo mencionadas con procesión y letanías, con las cruces y clérigos con reverencia y devoción honorífica y honrosamente como conviene al Monasterio sobredicho de San Juan de la Peña.Y aún añadimos a este solemne voto que daremos todos los años al cogedor de San Indalecio de cada jugo un cuartal de trigo y de una bestia o buey medio quartal, y de cada axadero medio quartal para luminaria y sustento de la iglesia sobredicha, para que el Señor y Dios nuestros se digne por los ruegos y preces del bienaventurado San Indalecio y de los demás santos darnos a su tiempo agua y serenidad.
  • Abril de 1197: Sentencia arbitral sobre las mutuas reclamaciones entre el obispado de Pamplona y el monasterio de Leire. En la lista de reclamaciones están las iglesias de Serramiana y Undués (Ángel J. Martín Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 359)
  • 10 de Junio de 1198: El papa Inocencio III confirma los privilegios y posesiones del monasterio de Leire. En la lista se encuentra la villa y la iglesia de Serramiana (Ángel J. Martin Duque: «Documentacion medieval de Leire: Siglos IX a XII», nº 360)
  • 1225: Voto de San Indalecio: ver Voto de San Indalecio. Mateo Suman en «Diccionario Geográfico del Reino de Aragón» dice así: Archivo pinatense, caja 59, lig. 6, se hallan varias copias del voto que una multitud de lugares de estas montañas hicieron a San Indalecio (discípulo del apóstol Santiago) cuyas reliquias se trasladaron a San Juan de la Peña. Este instru- mento se publicó en la vida de dicho Santo que tiene por título: Índice de alegría sagrada… San Indalecio; y su data fue en la era M.CC.XXV. En el que entre otros lugares existentes, suenan como tales los ya despoblados en el partido de Cinco Villas según se siguen: Miramont, Baon, Ena, Beral, Artaso, Navasqüés, Cillas, Tolosana, Grosín, San Per de Novalla, Azorito, Castellilo, Castiello, Ornat, Bera- lavilla, Escagüés, Biesa, Suesa, Sierlas, Sarnes, Guasa, Larraz, Castelliguerri, Vilie- lla, Arrienda, Beliguela, Santa Coloma, Santmitier, Noguera, Miranda, Asotiello, Berné, Güertolo, Gabás, San Pedro de Asaón, Fañanás, Lucientes, Banduás, Ri- bas, Sarramiana, Montañano, Cercito, Bayentola, Novecercos, Araniella, Pequera. Nota: Pequera, San Pedro de Asaón, y algún otro de los que suenan en este y otros documentos como lugares, eran solo caserías según varios indicios, ya lo noté en su propio lugar.
  • 1337: Documentos en el archivo parroquial de Undués en los que se recogen continuos conflictos entre los habitantes de Undués, Tiermas y los que quedaban en Serramiana sobre pastos y mojones. Otro documento del archivo de 1337 otorga a los habitantes de Serramiana (residentes en Undues) a residir o bien en Tiermas o en Undués.
  • 24 de Agosto de 1539: Por un compromiso hecho entre esta villa y el monasterio de Leyre en 24 de agosto de 1539, se pacta que los de Tiermas sean tenidos de dejar facultad para que los ganados gruesos, y menudos de dicho monasterio, y con sus crías pasturen en ella. Los tales ganados suelen ser en número 2800 cabezas de menudo, 60 vacas, 40 yegüas, y 45 puercos. Éstos con los de Tiermas dejan inferir la abundancia de hierbas de esta pardina (ver «Diccionario Geográfico del Reino de Aragón», Mateo Suman).
  • 30 de Agosto de 1629: Consta por escritura de 30 de agosto de 1629 ante Domingo García notario de Uncastillo, que estos baños en este mismo año, fueron vendidos esto es, las casas, campos, viñas, y linares, los lugares de Undués de Lerda, y Escó a la villa de Tiermas, por el precio de treinta y un mil sueldos, en cuya paga Undués de Lerda recibió la pardina Sarramiana. Lugar que fue, y ya derruido como los de su circunferencia, a saber Lerda, Ul, y Filera de los cuales habla J. Zurita al año 1283. Parece que en estos baños hubo vecindario cuyos habitantes se refugiaron en los tiempos de guerra a los lugares de Escó, y Undués de Lerda, que antiguamente se llamó Capde Lerda (ver «Diccionario Geográfico del Reino de Aragón», Mateo Suman).