Poblamiento del Vallecico de Lerda

vasija_castellon
Resto cerámico encontrado en el vallecico de Lerda. Corresponde a un resto de vasija datada en el S. VI a.C.

El valle en el cual se encuentra Undués de Lerda recibe el nombre del vallecico de Lerda. Es un valle situado al sur del río Aragón, con orientación Este –  Oeste. Cerrado al Este por la sierra de La Sarda. Hacia el Oeste comunica con los valles de la Valdonsella y Aibar. El poblamiento del vallecico de Lerda comenzó muchos siglos antes de lo que reflejan las primeras referencias históricas de la Alta Edad Media. Así lo acredita un estudio arqueológico promovido por la Asociación Cultural Respún. En este estudio se han catalogado y datado una serie de restos arqueológicos que se han encontrado en el valle. En particular, se han encontrado restos cerámicos y numismáticos que indican  la presencia de un poblado que tuvo sus inicios posiblemente en torno al S. VIII o VII a.C. Este poblado parece que se inicia en la llamada primera Edad del Hierro y que evoluciona progresivamente hasta la segunda Edad del Hierro, o periodo ibérico antiguo. Existen algunos restos cerámicos fechados en torno al ibérico pleno o inicios del iberorromano que indican que el asentamiento se extendió hasta el s II a.C o inicios del s. I a.C. Otro conjunto de materiales cerámicos son de época romana imperial del final de la dinastía Julio Claudia o con más probabilidad de le época Flavia, es decir del último tercio del siglo I d.C o II d.C.

 

Este conjunto de materiales parece indicar dos etapas en la ocupación del territorio, más que un asentamiento continuo en el tiempo desde el siglo VII a. C. hasta el II d C. Podemos inferir que  hubo un periodo de algo más de un siglo sin ocupación del territorio. Hay que resaltar que este estudio se ha realizado a partir de materiales que se han recogido en superficie y con un número muy limitado de muestras. Esto hace que esta conclusión tenga que ser confirmada con estudios posteriores.

La presencia de asentamientos romanos en la zona de Undués está también constatada con el descubrimiento de monedas de la época del emperador Constantino (S. IV d.C.). Además, esta catalogado un miliario denominado miliario de Constantino que fue descubierto en el término municipal de Undués. Dicho miliario es una columna poligonal de arenisca con la inscripción:

D[omino] n[ostro] Imp[erator] Caes[ari] / Flavio Val[erio] / Constantino Maximo invicto Aug[usto]

Este miliario se recoje en la obra titulada «La vía romana de las Cinco Villas» realizada por C. Aguarod & J. Lostal en 1982.

Pocas noticias tenemos sobre los pobladores del vallecico de Lerda desde el siglo IV and siglo IX de nuestra era. Aunque, dado el prolongado asentamiento poblacional del valle en los siglos anteriores, se supone que habría núcleos de población. Un resto arqueológico que pude acreditar estos asentamientos es el llamado cementerio de Serramina. Este campo santo se encuentra situado al Este del despoblado de Serramiana. El lugar está expuesto a una importante erosión lo que hace que muy pocos enterramientos aún se vean hoy en día.  Las tumbas que aún hoy se pueden ver son muy sencillas. Están formadas por cuatro lascas de piedra colocadas verticalmente e incrustadas en la tierra, las cuales delimitaban la sepultura. Las tapas eran unas simple piedras monolíticas sin inscripción alguna. Este tipo de enterramientos fueron usados desde la época megalítica hasta los Visigodos. Por ello las sepulturas del cementerio de Serramiana podrían ser de tipo paleocristiano o protovisigodo (siglos V-VIII d.C). Si se confirmara esta datación nos indicaría la presencia de asentamientos humanos próximos a Undués en la época Visigoda. Anteriores a las primeras referencias escritas que tenemos de  pueblos.

Primeras referencias escritas

Es precisamente en el siglo IX cuando se tienen las primeras referencias históricas sobre el poblamiento de la zona de Undués y de toda la Valdonsella. En este siglo los monarcas Pamploneses deciden repoblar toda esta zona. Para ello se aprovechan de la presión poblacional que había en los valles pirenaicos cercanos. Para relajar esta presión es cuando deciden expandir su territorio y repoblar la zona de la Valdonsella. Así, hacia finales del siglo IX los monarcas Pamploneses conquistan fortalezas musulmanas situadas en la zona de la zona próxima a la Valdonsella.

El historiador Jerónimo Zurita en su obra «Anales de la Corona de Aragón» describe que la fundación de la villa de Lerda fue realizada por el monarca Pamplones García Íñiguez (851 – 880). No hay referencias directas sobre la fundación de Undués y de Serramiana. La primera referencia escrita sobre estas villas las encontramos en la donaciones que los monarcas Pamploneses hicieron de ellas al monasterio de San Salvador de Leyre. Jerónimo Zurita expone que el 21 de octubre de 912 el rey Sancho Garcés y la reina Toda donan a Leyre las villas de Undués y de Lerda. Otras fuentes como el historiador A. J. Martín Duque, sitúan la donación al monasterio de Leyre de las villas de Undués y de Serramiana en tiempos del monarca Fortún Garcés en el año 901. Por su parte la donacion de Lerda y Añues se dataría el 21 de Octubre del 880. Un dato importante de esta donación es la presencia en la misma del señor García Fortuniones de Undués. Esto indicaría que ya estaría formado el pueblo de Undués en el 880.

Todos estos datos indican que a finales del siglo IX o principios del X los tres núcleos de población del vallecico de Lerda (Undués, Lerda y Serramina) ya estaban formados y tenían una vida comunal desarrollada. Notar que es estas donaciones, estos asentamientos ya se califican como villas y cada uno de ellos dispone de su propia iglesia.