La ruta de Villavetre

Se denomina Villavetre a la zona donde están la mayoría de los huertos que hay hoy en día en Undués. Por la zona alta de dichos huertos discurre un camino, junto a la acequia que los riega, por el que transita gran parte de esta ruta que por ello la hemos denominado la ruta de Villavetre. Este paseo tiene una longitud de unos 2.1 kilométros y se puede realizar a pie en aproximadamente 30 – 40 minutos. Es una ruta circular que comienza y termina en el pueblo. La podemos catalogar con una dificultad de fácil e ideal para dar un pequeño paseo por los alrededores de Undués y visitar lugares de interés como el Molino harinero o la calzada romana. Además de la zona de Villavetre, recorremos las zonas de Borazas, El Losero, Los Burales, Bayatalo, La Estanca y Bala.

Descripción de la ruta:

Salimos del pueblo por el camino del molino, esta es la misma salida de otras rutas como la ruta del arco. A pocos metros de abandonar el casco urbano del pueblo, dejaremos a mano derecha la tejería y después cuando lleguemos junto al río, el edificio del molino. Siguiendo por el camino pasaremos junto al corral de Chaverri y llegaremos al cruce con el camino que va hacia el Arco (izquierda) y hacia Bayatalo (derecha). Tomaremos el camino hacia la derecha, en dirección a la zona de Bayatalo. El camino en esta zona es llano y esta rodeado de grandes campos de cultivo. Esta zona es una de las mejores para la producción de cereal.

IMG_3731
Camino de Bayatalo

El topónimo Bayatalo es muy antiguo. La referencia más antigua que tenemos de el data del catastro de rústica que se hizo en el pueblo en 1817. A partir de esa fecha aparece en otros documentos catastrales (1950) o sobre tierras comunes (1850, 1950). Su significado podría proceder del latín Vallato que significa cercado. En pueblos cercanos hay topónimos similares como en Escó (fuente del Vallato), Castillo Nuevo (Balleto, Vallatazos), Jaca (Vallatas).

Pasada la zona de los campos de cultivo llegaremos a un cruce de caminos. En este punto tomamos el camino hacia la derecha. Aquí comienza la zona de Villavetre, donde se ubican la mayoría de los actuales huertos del lugar. El topónimo Villavetre es también antiguo. Aparece en los catastros de rústica de 1817 y 1950. Pueblos cercanos como Uncastillo y Sos del Rey Católico tienen también este topónimo. Podría ser un topónimo compuesto de nombre + adjetivo. Estaría formado por las voces latinas Villam y Vetere y significaría «villa vieja», «villa antigua». Hay en concreto uno de los huertos que se denomina Villavetre, este es el huerto de casa de la Gertrudes. En el han aparecido en tiempos pasados un capitel de columna que puede datarse de la época romana. Pudiera ser que el nombre de «villa antigua» sería por que en esta zona, aprovechando la proximidad de la calzada romana, se instalara alguna villa romana o de la época de la alta edad media.

Las huertos están situados entre el camino por el que se transita y el barranco. Se ubican entre la zona del barranco llamada La Pasada y el puente del molino. El camino transcurre por la zona alta de los huertos, junto al camino, a mano derecha, se puede ver la acequia que riega toda la zona. El agua de la acequia procede de una gran alberca denominada La Estanca que se encuentra en la zona alta de los huertos. La Estanca se llena con parte del agua que baja por el barranco. Presenta un sobradero en su parte alta por donde sale el agua cuando esta llena. En el caso de necesitar más cantidad de agua para regar tiene una tajadera con una llave por la cual se desagua. Existe una comunidad de regantes la cual la forman los propietarios de los huertos. Esta comunidad tiene un presidente quien guarda la llave de la Estanca y a quien se la pide todo aquel que quiera abrirla para regar. Los miembros de esta comunidad son también los encargados de la limpieza de la acequia. La Estanca se construyó a finales del siglo XVIII. Hemos encontrado documentos en los cuales se trata el amojonamiento de la misma.

IMG_3744
Fuente del lugar

Los huertos del lugar han estado siempre dedicados al auto consumo para las familias que los cultivaban. Los habitantes del pueblo podían tener los huertos o bien en propiedad o en arrendamiento. La mayor parte de los mismos eran en propiedad y pasaban en herencia a través de los miembros de una misma familia. Algunos huertos pertenecían a las cofradías de la iglesia, los cuales los arrendaban y les reportaban ingresos anuales. Hemos encontrado documentos de las cofradías de la Virgen del Rosario y el Santísimo Sacramento que tenían huertos en la zona de la fuente Fraula, el molino, la tejería o el Bosque. En general la principal producción de estos terrenos eran frutas, hortalizas y abundantes patatas. Antiguamente también se cultivaba lino. Este cultivo aparece habitualmente entre los productos recaudados por la primicia de la iglesia del lugar. Este producto se dejó de cultivar  hacia finales del siglo XIX ya que no se tiene durante el siglo XX constancia de su cultivo.

El camino llegará a encontrarse con el camino de Santiago que procede del pueblo de Ruesta. Esta intersección se produce en un puente sobre la acequia de los huertos y hay un cartel con el símbolo de la ruta Jacobea. En él se indica la distancia que hay desde ese punto hasta Santiago: 768 km. En este punto cruzaremos la acequia y seguiremos por el camino de Santiago. Desde este punto hasta cruzar el barranco transitaremos por un camino milenario, la denominada calzada romana de Undués de Lerda.

Entrada a Villavetre
Camino de acceso a la huerta de Villavetre

A unos 50 metros de transitar por la calzada romana nos encontraremos a mano derecha con la denominada fuente de la Chorrota. El agua procedente de la acequia de los huertos cae a chorros en esta fuente y circula por el extremo izquierdo de la calzada hasta que va a parar al barranco. Este agua también sirve para regar algunos huertos que hay junto a barranco, a la orilla de la calzada romana.

Antes de llegar al barranco nos encontraremos a mano izquierda una antigua fuente, hoy seca, a la cual acudían los habitantes del pueblo a por agua antes de canalizar el agua de la fuente del Secretario hasta el pueblo. Esta canalización que es por la que hoy se recibe el agua para el abastecimiento del pueblo, se realizó a mediados del siglo XX. Esta fuente, hoy abandonada, se denomina en algunos documentos como fuente del lugar. Si nos acercamos a ella podremos ver la estructura de la fuente y el pilón al que caía el agua antiguamente.

IMG_3754
Edificio del Lavadero

El barranco lo atravesamos por lo que se denomina La Pasada. Desde este punto hasta el pueblo hay unos 200 metros de pronunciada pendiente. Esta parte del camino es  también parte de la calzada romana pero está en peor estado de conservación. En algunos de sus puntos ya no queda empedrado. Inmediatamente después de cruzar el barranco nos encontraremos a mano izquierda el llamado corral de Arbea. Este corral está actualmente en uso y se encuentra en perfecto estado de conservación. Destaca su barrera y en la zona cubierta se encuentra el lugar de descanso de los animales y un amplio pajar en la parte superior de la edificación donde se almacenaba la hierba para el ganado. El pajar está diseñado de forma que se les puede echar de comer a los animales desde la parte de arriba donde se almacena la hierba.

Siguiendo por el camino, nos encontraremos al llegar al pueblo con el lavadero del lugar. Esta edificación ha sido reconstruida recientemente. Su edificación original data de mitad del siglo XX, cuando se canalizó el agua desde la fuente del Secretario hasta el la fuente del pueblo. Siguiendo por el camino llegaremos al pueblo en la zona de la fuente y del abrevadero. Es aquí donde termina nuestra ruta.