Climatología de la zona

El clima está siempre en continuo cambio. Durante los miles de millones de años de vida en la tierra se han producido importantes variaciones climatológicas a nivel planetario. Algunos de ellas, tan bruscas e importantes que han llevado a la extinción de muchas especies de animales y plantas. En la actualidad, la acción del ser humano está produciendo un cambio climático, el calentamiento global, a escala planetaria. ¿Se refleja el calentamiento global en el clima de Undués?, ¿Cómo es este cambio en la región de Undués?, ¿Cómo han variado las variables climáticas en la zona?. Para responder a estas preguntas hemos hecho un estudio usando los datos del observatorio meteorológico más cercano a Undués de Lerda.

El observatorio meteorológico de Sos del Rey Católico nos brinda la oportunidad de estudiar como han variado las variables climatológicas (Temperatura, precipitaciones, humedad, viento,…) durante los últimos 30 años. Este observatorio es uno de los que forman la red de observatorios nacionales de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Tiene públicos los datos climatológicos desde Febrero de 1992. Este observatorio es ideal para estudiar como ha variado el clima en Undués. Esto es debido a que esta a una altitud de 626 m, muy similar a la de Undués (636 m). Además, se encuentra situado a solo 9.04 km de distancia del pueblo. La diferencia está en su ubicación geográfica. Así, se localiza un poco más al sur que el pueblo de Undués y esto puede influir algo tanto en la temperatura como en las precipitaciones.

Hemos analizado los datos climatólogicos medidos en el observatorio meteorológico de Sos desde el año 1992. Presentamos aquí un estudio centrado en la evolución de la temperatura y las precipitaciones durante la serie histórica. Esto nos indicará cual es la influencia del cambio climático en los últimas tres décadas en la zona de Undués.

Características climatológicas

El clima de la región de Undués es un clima continental con trazas de clima atlántico. El clima presenta importantes variaciones anuales con marcados extremos. Así, son habituales las heladas durante los meses de Noviembre a Marzo. Por el contrario, los meses estivales presentan máximas que pueden rondar los 40 ºC. Los valores extremos de temperatura y precipitación medidos desde 1992 se presentan a continuación.

  • T máxima: 39.2 ºC (Agosto 2011)
  • T mínima: -11.7 ºC (Marzo 2005)
  • Prec máxima diaria: 67.8 mm (Julio 2014)
  • Prec máxima mesual: 135.7 (Abril 2007)

Variación de la temperatura

temperatura_anual

La variación de la temperatura en el periodo 1992 – 2018 está representada en la Figura 1. En esta figura representamos las temperaturas media (círculos negros llenos),  máxima media (círculos rojos llenos), mínima media (círculos azules llenos), máxima absoluta (círculos rojos abiertos) y  mínima absoluta (círculos azules abiertos). Además, hemos destacado las temperaturas máxima (estrella roja) y mínima (estrella azul) absolutas que se han medido en todo el periodo histórico. Así, la temperatura máxima absoluta medida en este periodo es de 39.2 ºC en el año 2011, mientras que la mínima medida fue de -11.7 ºC que se observó en el año 2005. Esto representa una amplitud térmica de 50.9 ºC entre estas dos temperaturas extremas.

Como se ve en la Figura 1 durante el periodo 1992 -2018 todas las temperaturas medias han aumentado. En particular, el gradiente de la temperatura media anual es de 0.10 ºC/año. Esto quiere decir que en media la temperatura en 2018 es 2.6 ºC mayor que en 1992. Los gradientes de las temperaturas medias máxima y mínima son 0.14 ºC y 0.07 ºC, respectivamente. Esto indica que gran parte del aumento de la temperatura media anual es debido al aumento de las máximas. Así, en el periodo 1992 – 2018 la temperatura máxima media ha aumentado en 3.6 ºC y la temperatura mínima media aumentó en 1.8 ºC. Todas estas correlaciones de la temperatura son estadísticamente significativas. Es decir, tienen una significancia estadística de más de 3σ.

gradiente_tem

La variación de las temperaturas mensuales se puede encontrar en la página titulada «temperaturas mensuales». Como se ve en estas figuras no todos los meses presentan la misma variación. La Figura 2 representa los gradientes de las temperaturas media (círculos negros), máxima media (círculos rojos) y mínima media (círculos azules) para cada mes del año. Esta figura nos muestra que los gradientes de temperatura varían según el mes. Además, los gradientes de las temperaturas máximas medias son siempre mayores que los de las temperaturas mínimas medias. La Figura 2 muestra también que la mayor variación de las temperaturas se ha dado en los meses de Junio y Septiembre. Estos meses presentan un gradiente de temperatura media de 0.18 ºC/año en el periodo 1992 – 2018. Eso significa que la temperatura media de Junio y Septiembre es 4.7 ºC mayor en 2018 que en 1992.  Otros meses donde se han producido una variación de la temperatura media de más de 0.1 ºC/año son Abril, Julio y Octubre. En todos estos meses las correlaciones de la variación de las temperaturas son estadísticamente significativas (significancia mayor que 2σ). Por el contrario los meses de Enero, Febrero, Marzo, Agosto, Noviembre y Diciembre presentan variaciones de la temperatura media de menos de 0.1 ºC/año. Siendo el mes de Febrero en el que la variación de las temperaturas es inapreciable. Para estos meses las correlaciones no son estadísticamente significativas (significancia menor de 2σ). Así que no podemos descartar estadísticamente la hipótesis nula, es decir que no haya variacion de la temperatura. Estos datos nos corrobora que las estaciones de Primavera, Verano y Otoño son en las que más se ha notado el cambio de temperatura.

Como se puede apreciar en la Figura 2 gran parte del aumento de la temperatura media es debido a que han aumentado significativamente las temperaturas máximas en los últimos años. Este dato se confirma cuando vemos que la temperatura máxima absoluta de cada mes se ha marcado siempre en un año posterior a 2010 (ver Temperaturas mensuales).  Por el contrario, la temperatura mínima absoluta de cada mes (excepto Enero) se ha dado un año anterior a 2011 (ver Temperaturas mensuales).

Variación de las Precipitaciones

precipitacion_total

Las precipitaciones que se han ido acumulando durante el periodo estudiado se muestran en la Figura 3. Podemos ver que anualmente en la zona de Sos del Rey Católico se acumulan unas precipitaciones entre 200 a 500 mm. Globalmente podemos ver que ha habido una variación positiva de las precipitaciones. Aunque, podemos ver que hay una gran variación anual. Los años 1995 y 2001 fueron especialmente secos con precipitaciones acumuladas inferiores a los 200 mm. El año de 2018 es en el que se han recogido más precipitación de toda la serie histórica.

precipitacion_media_mes

En la zona de Undués las precipitaciones no son continuas a lo largo del año. Hay meses más lluviosos que otros. Esta variación mensual se recoge en la Figura 4. Esta figura nos muestra que son los meses de Abril y Noviembre los más lluviosos. Por el contrario, el mes más seco corresponde al de Agosto. La Figura 4 también muestra que hay una gran variación anual en las precipitaciones medias mensuales. Esto se puede ver en las barras de incertidumbre tan grandes que se muestran.

precipitacion_estacion

Estacionalmente también hay una gran variación de las precipitaciones. La Figura 5 nos muestra la fracción de precipitación anual que se producen en las diferentes estaciones. Como se puede apreciar son Primavera y Otoño las estaciones más lluviosas. Entre estas dos estaciones se recoge más del 60% de las precipitaciones anuales. Por el contrario, la estación del verano es la más seca. En ella tan solo se recoge el 14% de la precipitación anual. Durante el invierno se recoge, en media, el 25% de lo que llueve durante todo el año.

Conclusiones finales

En este estudio hemos recopilado los datos meteorológicos del observatorio de Sos del Rey Católico. Se ha hecho un análisis de los datos recogidos de temperatura y precipitación desde el año 1992. Hemos obtenido que en la zona de Undués también se están notando los efectos del calentamiento global que afecta al planeta. En particular, se aprecia un aumento de las temperaturas media, máxima media y mínima media. Así, la temperatura media presenta un gradiente de 0.1 ºC/año desde 1992. Esto supone que los años hoy son en media 2.6 ºC más calurosos que en 1992. Esta variación es debida sobre todo a una variación mayor de las temperaturas máximas. Ha sido el mes de Junio el que más variación de temperaturas ha presentado. En particular, los meses de Junio y Septiembre actuales son 4.7 ºC más calurosos en media que en 1992. Otros meses donde se registra un aumento estadísticamente significativo de la temperatura media son Abril, Mayo, Julio y Octubre. Por el contrario, los meses de Enero, Febrero, Marzo, Agosto, Noviembre y Diciembre no hay significancia estadística para decir que se haya producido un aumento de la temperatura media. En particular, el mes de Febrero es el que menos variación de la temperatura media muestra. El aumento de temperatura ha traído consigo un aumento de las precipitaciones medias.

Aunque este estudio presenta los datos de unas tres décadas, los resultados obtenidos son significativos estadísticamente  y se puede ver que se está produciendo un importante cambio en las variables climatológicas de la temperatura y la precipitación. Estas variaciones corresponden sobre todo a los meses centrales de Primavera, Verano y Otoño. La variación de la temperatura media de 0.10 ºC/año es muy alta. Mayor que la registrada en el global de España y del planeta. Es cierto que el periodo estudiado contiene información sólo desde 1992 y que habría que tener datos anteriores a esta fecha para que los resultados fueran estadíaticamente más robustos. En particular, los datos que se reportan sobre las variaciones de temperatura abarcan periodos más amplios que suelen comprender desde 1950.

Si estos datos se confirmaran con otros posteriores podríamos decir que el clima de la zona de Undués estaría significativamente afectado por el cambio climático. Estas variaciones de temperatura y cambios estacionales pueden traer como consecuencia cambios significativos en la flora y fauna de la región. En el futuro seguiremos acumulando datos que nos harán confirmar o refutar las tendencias que observamos actualmente.