Durante el siglo XX se tiene constancia de una manera rigurosa y sistemática la población del pueblo de Undués de Lerda. Esto es debido a los censos que se realizaron del lugar cada 10 años.
Desde el punto de vista del número de habitantes, el siglo XX comienza para Undués con una población de 483 habitantes. Se ha parado la bajada de población que hubo desde 1860 y se estabiliza entre 400 – 450 habitantes hasta 1930. Es a partir de esa fecha cuando los censos muestran una gran perdida de población que se extiende hasta finales de siglo. Así el pueblo pasa de tener 437 habitantes censados en 1930 a tener tan sólo 31 en 1991. Quizás esta fue la población más baja que registró el pueblo desde su fundación, estando al borde de la despoblación. Las décadas de 1930 – 1940 y 1960 – 1970 son las de mayor saldo migratorio que tiene el pueblo.
Las causas de esta pérdida de población fueron varias. Se describen detalladamente en el libro Undués de Lerda: entre reyes señores y abades. Presentamos aquí un pequeño resumen.
En la década entre 1950 y 1960 se dan dos hechos importantes que tuvieron una alta incidencia en la evolución de la población de Undués. El primero es de carácter local y se refiere a la finalización de las obras del embalse de Yesa y del canal de las Bardenas. Estas obras de gran envergadura requirieron un alto número de jornaleros para su ejecución. En el caso de Undués esto supuso que un número importante de vecinos del pueblo, bien oriundos o nuevos residentes que llegaron como consecuencia de estas obras, trabajaran tanto en la obra de la presa de Yesa como en el canal de Bardenas a su paso por las proximidades del pueblo. Estas obras hicieron que la bajada de población desde 1930 hasta 1950 no fuera tan alta. El segundo hecho es de caracter global de la economía española. En la década de los 50 se comienza en España una revolución de las tareas agrícolas. La mano de obra humana se empieza a sustituir por maquinaria. Esto tiene una repercusión importantísima en la población del pueblo. Primero porque no se necesitan tantos jornaleros para realizar las tareas del campo que ahora comienzan a hacer las máquinas. Segundo porque las explotaciones agrícolas pequeñas, como las de Undués, dejan de ser rentables. Es necesario tener mayores explotaciones para que sean rentables y poder introducir maquinaria agrícola. Son estos hechos los que convergen en la década de los 50 y suponen un punto de inflexión para la población del pueblo. A partir de esta década el saldo migratorio se dispara y la población no deja de descender hasta finales del siglo XX, llegando a los 31 vecinos censados en el censo de 1991.
Durante este siglo podemos resaltar como personajes destacados del lugar a los integrantes de la familia de Francisco Ruesta. En concreto destacamos Gabriél Ruesta Momó.
La lista de vicarios de la iglesia parroquial del lugar está formada por: 1903-1914 Juan Miguel Garde; 1915-1916 Policarpo Oñate Ortiz; 1916-1920 Pedro Cortés Compaired; 1920-1930 Faustino Arenaz; 1930-1934 Eliás Urpegui Ricarte; 1934-1934 Juan Francisco Aznárez López; 1934-1934 Agustín Iguacen; 1934-1938 Martín Marco; 1938-1942 José Pérez Legaz; 1942-1945 Fray Simón Sabio; 1945-1953 Cruz Pérez Videgaín; 1952-1986 P. Elías Díaz Pardo; 1986-1987:Juan Garcés Abadía; 1987- Máximo Garcés Abadía.
Los alcaldes del pueblo durante el siglo XX fueron: 1913-1917 Máximo Ayestarán (alcalde); Gabriel Ruesta, Vicente García, Teodoro Martínez, Pedro Roncalés (concejales); 1917-1918 Victoriano Iglesia (alcalde); Eusebio Ruesta, Florencio Chaverri, Juan Ar- boniés, Pedro Roncalés, Mateo Arbea, Hilario Bartolomé (concejales); 1919-1922 Andrés Giménez (alcalde); Alberto Salvo, Sebastián López, Miguel Polite, Pedro Roncalés (concejales); 1922 Alberto Salvo (alcalde); Sebastián López, Félix Moliner, Pedro Roncalés, José Pérez (concejales); 1923-1928 Victoriano Iglesias Lafuente (alcalde); Eusebio Ruesta, Felipe Arbués, Emeterio Ruesta (concejales); 1928-1930 Eusebio Ruesta (alcalde); Felipe Arbués (1er teniente alcalde); Vicente García (2o teniente alcalde); Pedro García, Felipe Arbea Campo, Emeterio Ruesta Hualde (concejales); 1930-1931 Gabriel Ruesta Momó (alcalde); Sebastián López Salvo (1er teniente al- calde), Alberto Salvo Horno (2o teniente alcalde), Esteban López Salvo (concejal); 1931-1936 Gabriel Giménez Ruesta (alcalde); Félix Moliner Ruesta (1er teniente al- calde); Felipe Arbea Campo (regidor síndico); Lucio López Araguás (interventor); Juan Pablo Polite Martínez (regidor 4o); Generoso Ortiz Leranoz (regidor 5); 1936-1936 Mariano Glaría Puyal (alcalde); Pablo Ruesta Pérez (1er teniente alcal- de); Antonio Glaría Puyal (2o teniente alcalde); Juan Martínez Ruesta (síndico); Andrés Ruesta Pérez, Florentino Machina Miguelet (concejales); 1936-1941 Gabriel Giménez Ruesta (alcalde); Lucio López Araguás (1er teniente alcalde); Felipe Arbués Arboniés (2o teniente alcalde); Generoso Ortiz Leranoz (regidor síndico); Gabriel Roncalés Arilla, Justo Polite Ruesta (concejales); 1965 Gabriel Giménez Ruesta (alcalde); Honorio Arboniés Orduna, Justo Polite Ruesta, Ángel Roncalés Ruesta (concejales); 1979-1983 Hermenegildo Sánchez; 1983-1987 Javier Ortiz López y Hermenegildo Sánchez; 1987-1991 Máximo Sánchez; 1991-1999 María Jesús Longás; 1999- Juan Arboniés Moliner