Población durante el siglo XIX

Durante el siglo XIX se realizaron varios censos, sobretodo durante la segunda mitad de este siglo, en los que se refleja la evolución de la población del pueblo. Mostramos a continuación el número de habitantes que aparecen en los censos del siglo XIX. Entre paréntesis mostramos el año en el que se hizo el censo:  464 (1842-1850), 710 (1857), 693 (1860), 614 (1877), 528 (1887), 474 (1897).

En este siglo se dio en Undués una gran variación en su población. Este hecho fue de una gran importancia para la sostenibilidad de los recursos del lugar. Durante el siglo XIX Undués alcanzó la mayor población censada de su historia. Así, en el censo de 1857 aparecen censados un total de 710 habitantes. Este aumento de población en unos pocos años fue decisivo para el lugar. En primer lugar el pueblo se expandió y completo el casco urbano que tiene hoy en día. La nueva población se ubicó en casas de nueva construcción que se levantaron en la zona baja del pueblo, el llamado barrio de Viñero. La nueva población necesitaba de tierras para su abastecimiento. Por ello se tubo que roturar nuevas tierras para satisfacer las necesidades de los habitantes del lugar. Esto hizo que cambiara el paisaje en los alrededores del pueblo. Se roturaron bosques y pastos lo cual hizo que la cabaña ganadera del lugar saliera seriamente dañada. Sobre todo el ganado vacuno que requiere de más pastos que el ovino.

Esta población tan elevada no se puede mantener por mucho tiempo. Hacia finales del siglo XIX la población de nuevo se estableció entorno a los 400 – 500 habitantes que había sido el numero que había tenido el lugar durante siglos.

Durante este siglo los vicarios de la parroquia de San Martín de Tours de Undués de Lerda fueron: 1813-1841 Vicente Campillo; 1841-1859 Manuel Montaner; 1860-1865 Joaquín Cortes; 1865-1892 Esteban Salvo; 1893-1900 Domingo Longás;

La lista de alcaldes y regidores de Undués de Lerda está formada durante el siglo XIX por: 1800  Mariano Ximénez (alcalde); 1801 Miguel Ruesta (alcalde); Antonio García, Juan Joseph Matheo (regidores); 1802 Miguel Lafuente (alcalde); 1803 Mariano Fernández (alcalde); 1804 Miguel Gil (alcalde); Pedro Antonio Salvo, Antonio Sánchez Royo (regidores); 1805 Juan Gabriel Ortiz (alcalde); Pedro Juan Moliner, Manuel Ruesta (regidores); 1806 Domingo Navascués (alcalde); Francisco Sabio, Ramón Mancho (regidores); 1807-1809 Miguel Lafuente (alcalde); Pedro Miguel Sabio (regidor); 1810 Juan Joseph Moliner (alcalde); 1811 Miguel Arboniés (alcalde); Ángel Polite (regidor); Miguel Ruesta (síndico); 1812 Joseph Ruesta (alcalde); Mariano Sánchez (regidor mayor); Miguel Laiglesia (Regidor menor); Pedro Miguel Sabio (síndico); 1814 Manuel Lafuente (alcalde);  1817 Mariano Ximénez (alcalde); Francisco Antonio Gil, Juan Miguel García (regidores); Ignacio Ruesta (síndico); 1818 Antonio Sánchez Royo (alcalde); José Javier Ortiz (regidor 1); Juan José Ysso (Regidor 2); Miguel Arboniés (procurador); 1823 Miguel Arboniés (alcalde); Domingo Ortiz, Camilo Fernández (regidores); Francisco Antonio Gil (síndico); 1865 Anselmo Salvo (alcalde); Mariano Roncalés (teniente alcalde); Ignacio Ruesta, Gregorio López, Babil Arboniés (regidores); Juan José Salvo (síndico); 1867 Francisco Ruesta (alcalde); Babil Arboniés (teniente alcalde); Juan José Salvo, Agustín Bartolomé (regidores); Juan Primicia (síndico); 1878 Esteban García (alcalde); 1889 Pablo Ruesta (alcalde); Manuel Pérez, Vicente Polite y Juan Roncalés (concejales)